El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, sostuvo una reunión crucial con el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, para discutir la relación bilateral, un encuentro que cobró particular relevancia en medio de la reciente tensión diplomática entre el presidente Gustavo Petro y Washington.
Los Ejes de la Conversación: Inversión, Seguridad y Cooperación
La reunión, que se llevó a cabo en Medellín, sirvió como una plataforma para reafirmar los lazos directos de cooperación entre la capital antioqueña y Estados Unidos. Los puntos clave de la agenda fueron:
- Reafirmación de lazos binacionales: Gutiérrez enfatizó la importancia de la relación con EE. UU. en términos de seguridad, comercio e inversión. El alcalde destacó que la cooperación en inteligencia y lucha contra el crimen organizado es vital para la ciudad y la región.
- Atracción de Inversión y Turismo: Medellín, reconocida como un centro de innovación y nearshoring, busca asegurar que la inestabilidad política a nivel central no afecte la llegada de capital y turistas estadounidenses. Gutiérrez promovió a la ciudad como un destino seguro para la inversión extranjera directa, clave para la generación de empleo.
- Colaboración en Seguridad Ciudadana: Un tema central fue la continuidad de programas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos, áreas donde la ciudad ha trabajado históricamente con agencias estadounidenses.
El Mensaje Político: “La Relación entre Pueblos no se Rompe”
El encuentro trascendió lo protocolario debido a las declaraciones de Gutiérrez, quien abordó directamente la crisis generada por la reciente revocatoria de la visa del presidente Petro y las tensiones entre ambos gobiernos.
Gutiérrez envió un mensaje contundente al manifestar que la decisión del presidente Petro de romper o tensar las relaciones con la Casa Blanca no debe arrastrar a la población colombiana, ni mucho menos a las ciudades.
“Si el Presidente de Colombia quiere romper relaciones con Estados Unidos, esa es su decisión, pero eso no puede ni debe afectar la relación directa que tienen el pueblo de Estados Unidos y el pueblo colombiano. Es fundamental mantener los canales abiertos en beneficio de nuestra gente”, afirmó el alcalde.
Este pronunciamiento es interpretado como un acto de “diplomacia subnacional” o paralela, donde las autoridades regionales buscan blindar sus intereses económicos y de seguridad frente a las turbulencias de la política exterior del gobierno central. El mensaje es claro: la cooperación local continuará, sin importar las fricciones presidenciales.
La presencia del Encargado de Negocios en Medellín, poco después de la escalada de la crisis de visas, subraya el interés de Washington en mantener abiertas las líneas de comunicación con actores políticos clave en Colombia.