¡Atención Viajeros! Bloqueo Total en Puntos Clave de la Vía al Llano
A esta hora del lunes 29 de septiembre de 2025, la movilidad entre Bogotá y Villavicencio se encuentra completamente interrumpida en varios puntos del corredor, a raíz de protestas del gremio transportador.
Puntos Específicos de Cierre Total:
- Kilómetro 59 (K59): La vía permanece cerrada.
- Kilómetro 44 (K44): Se registra un bloqueo total en este sector.
Ambas interrupciones se deben a manifestaciones de transportadores concentradas en la zona del municipio de Guayabetal. Los manifestantes están expresando su inconformidad con los prolongados tiempos de espera y la logística del Plan de Contingencia 4×2 implementado tras el deslizamiento en el K18.
Recomendación de Movilidad
Debido a estos bloqueos, y sumado a las restricciones operativas que ya existen por el deslizamiento, se le recomienda no iniciar el viaje por el corredor vial a esta hora. Consulte los canales oficiales de Coviandina y las autoridades de tránsito para saber cuándo se logrará la dispersión de las manifestaciones y se restablecerá el paso.
El cierre en la vía que conecta Villavicencio con Bogotá se ha mantenido debido a una emergencia por deslizamiento de tierra en un punto crítico, lo que ha generado la implementación de un Plan de Contingencia Operativa con pasos controlados.
La principal y recurrente causa del cierre, o de las restricciones severas, es el deslizamiento de material en el corredor vial, específicamente en el kilómetro 18 (en el sector de Chipaque, Cundinamarca), que ha sido clasificado como una zona de alta amenaza por movimientos en masa.
- Derrumbe Mayor y Riesgo Geológico: El cierre inicial y más prolongado se debe a una caída de material de grandes proporciones (se habla de cerca de 100,000 metros cúbicos) en el K18, lo que ha afectado el corredor principal y requiere trabajos intensos y prolongados de remoción y estabilización. La zona es geológicamente inestable, joven, arenosa, con fallas sísmicas y lluvias constantes.
- Condiciones Climáticas: Las lluvias intensas en el corredor vial y la zona de la montaña hacen que el material siga cayendo, dificultando y retrasando las labores de limpieza y remoción, lo que obliga a mantener la restricción para garantizar la seguridad de los viajeros.
- Obras Complementarias y de Mantenimiento: En otros tramos, también pueden presentarse cierres temporales por trabajos de recuperación de infraestructura, como en el caso del plan de recuperación tras el incendio de un camión cisterna en el túnel de Quebradablanca en 2023.
- Bloqueos y Manifestaciones: En algunas ocasiones, los cierres se han visto agravados por manifestaciones del gremio transportador, quienes protestan por las demoras excesivas y la ineficiencia del plan de movilidad implementado.
2. Situación Actual y Plan de Contingencia
Ante la afectación principal en el K18, las autoridades y el concesionario (Coviandina) implementaron un Plan de Contingencia Operativa que incluye un sistema de pasos controlados y alternados:
- Paso Alternado (Pico y Placa 4×2): Se utiliza una variante de la vía antigua en el K18. El tráfico se habilita en turnos alternados: 2 horas en sentido Bogotá-Villavicencio y 4 horas en sentido Villavicencio-Bogotá. Este esquema busca canalizar el alto flujo vehicular, pero ha generado largas demoras para los transportadores, con reportes de desplazamientos de 12 a 16 horas.
- Cierres Preventivos: Se realizan cierres temporales en puntos de control (como el K0+000 en el Uval, Usme) para evitar congestiones al interior de los túneles y el represamiento masivo de vehículos, especialmente por alto flujo o cuando se presentan manifestaciones.
- Rutas Alternas (con restricciones de peso):
- Transversal del Sisga: Permite el paso de vehículos con peso máximo de hasta 16 toneladas.
- Transversal del Cusiana: Permite el tránsito de vehículos de máximo 28 toneladas.
3. Impacto del Cierre
El cierre indefinido del corredor principal tiene graves consecuencias en varios ámbitos:
- Pérdidas Económicas: El gremio de transportadores reporta pérdidas diarias millonarias (superiores a $2.400 millones, según reportes) debido a la imposibilidad de movilizar cerca de 33,000 toneladas diarias hacia el Llano y 17,000 toneladas hacia el resto del país. El sector de materiales de construcción del Meta, por ejemplo, ha reportado pérdidas de más de $180.000 millones en un periodo reciente.
- Abastecimiento y Comercio: La interrupción afecta el abastecimiento de alimentos y otros productos esenciales a la capital y otras regiones.
- Impacto Social: Se han visto afectados acueductos veredales y el comercio de municipios cercanos a la vía como Chipaque, Cáqueza, Guayabetal, Quetame y Une.
- Demoras para Viajeros: Los conductores y pasajeros experimentan un aumento drástico en los tiempos de viaje, con reportes de trayectos de hasta 16 horas.