La conformación de un Bloque Regional por la Vía al Llano es una iniciativa clave de cara al mejoramiento en medio de la crisis de movilidad y las constantes restricciones por deslizamientos.
Este bloque representa la unión de fuerzas políticas y gremiales de los Llanos Orientales y sus zonas de influencia, con el objetivo de presionar al Gobierno Nacional para que brinde una solución definitiva a la problemática del corredor vial.
El Bloque Regional por la Vía al Llano es una alianza de líderes políticos y representantes de gremios de los departamentos afectados, que buscan articular un frente común para exigir acciones estructurales y no solo medidas temporales ante el cierre vial.
1. ¿Quiénes lo Componen?
La iniciativa agrupa a actores de la región de la Orinoquía que dependen de esta arteria vial, incluyendo:
- Gobernadores: Líderes de varios departamentos (se reporta la unión de al menos nueve gobernadores, incluyendo a la Gobernadora del Meta, el Gobernador de Cundinamarca y el del Guaviare).
- Congresistas: Representantes a la Cámara y Senadores de la región.
- Líderes Locales: Alcaldes, diputados y concejales.
- Gremios y Comerciantes: Cámaras de Comercio, transportadores, agricultores y otros sectores económicos afectados por las pérdidas millonarias que genera el cierre.
2. Objetivos Principales de la Alianza
La meta central del Bloque no es gestionar los cierres temporales, sino lograr una solución de fondo para la vía, que históricamente presenta problemas de inestabilidad geológica.
- Exigir Soluciones Estructurales: Presionar al Gobierno Nacional para que deje de implementar soluciones de contingencia (como el Pico y Placa 4×2) y defina un plan de obras de ingeniería robustas y a largo plazo que garanticen la estabilidad de la vía y la seguridad.
- Definición de Recursos y Responsabilidades: Obtener la aprobación de recursos financieros (se ha mencionado la necesidad de una inversión considerable para atender todos los puntos críticos) y claridad sobre si la responsabilidad de las obras de estabilización recae en la ANI, Invías o la concesión.
- Atención Directa del Gobierno: Han solicitado y gestionado reuniones directas con el Ministerio de Transporte e incluso con la Presidencia, argumentando que los funcionarios de “cuarto o quinto nivel” que asisten a los Puestos de Mando Unificado (PMU) carecen del poder de decisión necesario para resolver la crisis.
- Buscar Alternativas Viales Permanentes: Impulsar la evaluación y mejora de las rutas alternas (como la Transversal del Sisga y del Cusiana) para que puedan soportar la carga pesada de manera más eficiente y servir como alternativas viables en el futuro.
La conformación de este Bloque subraya la magnitud de la crisis, ya que el aislamiento físico que sufren los Llanos Orientales por el cierre total o intermitente de su principal conexión está generando desabastecimiento, aumento de fletes y pérdidas millonarias a la economía regional.